Lima, Perú
El estudio que reúne 238 experiencias en 5 países representa una adecuada metodología para la planificación, diseño y articulación de estrategias de restauración con los diversos actores participantes a corto, mediano, y largo plazo. Estas iniciativas se encuentran enmarcadas en objetivos regionales para la mitigación del cambio climático global.
El Programa Bosques Andinos (PBA), es una iniciativa regional que hace parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) que apoya iniciativas de restauración en Colombia, Ecuador y Perú.
Precisamente desde Lima, Perú, representantes de Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia del Programa Bosques Andinos entregaron resultados de la primera fase del Proyecto Bosques Andinos para visibilizar los resultados de 5 años de trabajo.
Ecodes, uno de los líderes en diseño de estrategias para restauración y conservación ecológica en Colombia y Perú, y miembro del programa, presenta la síntesis de los aprendizajes sobre los diferentes enfoques metodológicos de buenas prácticas de restauración de paisajes forestales andinos, a partir de las experiencias apoyadas por el Programa Bosques Andinos, contrastadas con otras experiencias desarrolladas en la Región Andina.
El estudio realizado por Ecodes, comprendió un recorrido por Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Chile para la recopilación, depuración y análisis de información donde se identificaron 238 experiencias y se revisaron 129 (82 externos, 47 PBA) documentos de los 5 países en términos de metodologías sobre estrategias para la restauración.
En las experiencias analizadas de Colombia bajo el “Pacto por los Bosque de Antioquia”, con el ejecutor de carácter científico la Fundación Jardín Botánico de Medellín, se identificaron diversidad de grupos ecológicos en los modelos de siembra, limitaciones por la baja oferta local para la compra de material vegetal en viveros, y la falta de articulación de actores sociales para los procesos de construcción colectiva.
En las visitas de Ecuador, se evidenció la colaboración entre líderes de reservas locales y entes de gobierno, con el proceso de desarrollo territorial regional (Área de Conservación y Uso Sustentable – ACUS y Reserva de Biósfera). Los modelos y prácticas de implementación ecuatorianos demuestran una clara gestión local del conocimiento, documentación de procesos, divulgación científica, y evaluación de iniciativas de restauración. Mientras que la Restauración-conservación se encuentra vinculada con proyectos de emprendimientos agrícolas y turísticos.
En el Perú, los procesos de restauración surgen de la voluntad colectiva de conservar e incrementar el flujo hídrico; desde el punto de vista social, se evidencia la convergencia de actores públicos, comunitarios, empresas de servicios públicos, y ONGs.
En Chile, existen diversas experiencias y técnicas para la conservación de suelos, la restauración ecológica sucede en ambientes áridos, se destacan experiencias pioneras desde el año 1975, planes sociales de empleo del Gobierno Nacional. Existe la presencia de entidades como la Corporación Nacional Forestal, quienes aportan con capital humano y sedes en el territorio.
Aspectos en común
De las 238 experiencias contenidas durante el desarrollo de este proyecto y como aporte importante, se considera la existencia de una buena documentación y sistematización que sumado al diálogo de saberes con las culturas propias de cada país, permiten el fortalecimiento de sinergias públicas y comunitarias. Una vez evaluados los distintos procedimientos y metodologías adelantados en los 5 países, se identificó que las guías metodológicas y planes nacionales o regionales de restauración, presentan cierta homogeneidad conceptual.
Lecciones aprendidas
Desde una visión macro del entorno de los 5 países se pudo concluir que:
La articulación interinstitucional, es clave para la integralidad y escalabilidad de la restauración, los procesos comunitarios continúan siendo la base de la sostenibilidad de la restauración, la gestión del conocimiento, es un soporte esencial para la medición de impacto.
Entre otros aspectos se destacan los siguientes:
- No tienen “relevancia” en la sumatoria de superficie.
- Si en el empoderamiento y construcción de principios de gobernanza ambiental y sostenibilidad.
- Suman conocimiento y aportan al direccionamiento para la construcción de buenas prácticas de restauración.
- Actores locales cada vez más familiarizados con el “lenguaje técnico” de la restauración.
- Ejercicio continúo de empoderamiento y sostenibilidad en los proyectos de restauración
Leave a Comment